MARIANELA





      BIOGRAFÍA DE BENITO PEREZ GALDÓS
Resultado de imagen de benito perez galdosNació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. Nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.  La llegada a Las Palmas de un familiar, le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical.
En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También en estos años se compromete activamente en política. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la "conjunción republicano-socialista". Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción.

      LAS PRIMERAS OBRAS
En 1869 vivía en el barrio de Salamanca, en la calle Serrano número 8, con su familia, y leía con pasión a Balzac mientras formaba parte de la redacción de Las Cortes. Al año siguiente (1870), gracias a la ayuda económica de su cuñada, publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868 y que, aun con los defectos de toda obra primeriza, sirve de umbral al magno trabajo que como cronista de España desarrolló luego en los Episodios Nacionales. La Sombra, publicada en 1871, había ido apareciendo por entregas a partir de noviembre de 1870, en la Revista de España, dirigida por José Luis Albareda y más tarde por el propio Galdós entre febrero de 1872 y noviembre de 1873; en ese mismo año (1871), también de la mano de Albareda, entrará en la redacción de El Debate y durante su veraneo en Santander conoció al novelista José María de Pereda. En 1873 se alía con el ingeniero tinerfeño Miguel Honorio de la Cámara y Cruz (1840-1830), propietario entonces de La Guirnalda, en la que colabora desde enero con una serie de “Biografías de damas célebres españolas” entre otros artículos.

 Resultado de imagen de benito perez galdos    Imagen relacionada   Resultado de imagen de benito perez galdos episodios nacionales  Resultado de imagen de benito perez galdós LA SOMBRA

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRAS
Las obras de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje vulgar cuando describe o habla un personaje vulgar. Galdós dividió su obra en “Episodios nacionales”, “Novelas españolas de la primera época” y “Novelas españolas contemporáneas”.

     PERSONAJES DE MARIANELA
     Personajes principales:
  • Marianela: Es la protagonista de la historia. Ella es una joven con apariencia de niña. También es huérfana y depende de la caridad de la gente. Los últimos meses de su vida vivió feliz y enamorada de su amo, Pablo. Tuvo una vida llena de mala suerte, de desgracias.
  • Pablo: Era ciego, tenía buena posición social, conocía sus tierras como la palma de su mano y disfrutaba de la compañía de Nela y de las lecturas de su padre. Es sensible e inteligente.
  • Teodoro Golfín (doctor Golfín): hombre de mediana edad, bondadoso y de principios rectos. Médico que le devuelve de la vista a Pablo y que intenta salvar a Nela.
  • Francisco Penáguilas: padre de Pablo, se desvive por ofrecerle a su hijo todas sus riquezas. Es un hombre inteligente y bueno.
  • Florentina: prima de Pablo, llega al pueblo para la operación de Pablo. Bondadosa, bella y futura esposa de su primo.
  • Carlos Golfín (ingeniero): ingeniero de las minas y hermano de Teodoro.
     Personajes secundarios:
  • Manuel Penáguilas: padre de Florentina. Empeñado en hacer de Florentina una señorita de "clase".
  • Familia Centeno: familia que daba asilo a Nela; los esposos Centeno, dos hijas y dos hijos integraban la familia. Trataban a Nela peor que a un animal. La única persona que se preocupaba por Nela de la familia era Celepín, el hijo pequeño.
  • Celipín Centeno: hijo menor de la familia, era la única persona que mostró interés por Nela (además de Pablo y Golfín). Tenía aspiraciones de irse de su casa para ser médico.
  • Tanasio Tzul: hijo mayor de los Centeno y se dedica a hacer canastos.
  • Mariuca y Pepina: hijas de los Centeno.
  • Sinfogoso: padre de los Centeno, es capataz de mulas en las minas.
  • Señana: madre de los Centeno, desconsiderada con Nela; su nombre es Señora Ana.
  • Sofía: esposa de Carlos Golfín, preocupada por realizar actos de caridad. Aficionada al piano y apasionada por su mascota.
  • Choto: perro lazarillo que acompañaba a Pablo. 
      ADAPTACIONES
Resultado de imagen de marianela teatro
La novela fue adaptada para su representación en teatro por los Hermanos Álvarez Quintero y estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 18 de octubre de 1916, con Margarita Xirgu al frente del cartel y la participación de Amparo Álvarez Segura y Pedro Cabré.
  • En 2013 Rayco Pulido la adaptó al cómic bajo el título de Nela.

RESUMEN DE LA OBRA
Resultado de imagen de MARIANELALa obra transcurre en un pueblo llamado Aldearoba. Donde vive una joven, pueblerina, huérfana, pobre y fea llamada Marianela. Ella vive con una familia adoptiva, Los Centenos donde es tratada como una criada.
Marianela, trabaja como lazarillo de un joven ciego llamado Pablo. Vivían disfrutando de la naturaleza y acompañados por Choto, el perro de Pablo.
Pero un día todo cambió, pues llegó al pueblo el oftalmólogo Doctor Teodoro Golfín. Debido a la gran amistad entre Carlos (hermano de Teodoro) y Francisco (padre de Pablo) el Doctor accedió a operar a Pablo con el fin de devolverle la visión que jamás tuvo.
A Aldearoba llega, la prima (Florentina) y el tío (Manuel) de Pablo. Su prima era joven y excesivamente hermosa, todo lo contrario que Marianela.
Su padre y su tío acordaron el matrimonio de los primos si el joven Pablo recuperaba la visión.
Esto fue algo muy duro para Marianela porque quería con locura a Pablo, y él le había prometido casarse con ella. Pero esa bonita historia acabó cuando Pablo recupera la vista, y maravillado por la belleza de Florentina acuerdan unirse en matrimonio.

Con esa triste noticia, Marianela no tuvo más que morir desolada, quizás morir de tristeza o tal vez por su amor desgraciado, por causa de su fealdad.

LOCALIZACIÓN DE LA OBRA
Esta obra se desarrolla en la época de la Revolución Industrial en el norte de España, en una triste aldea minera con grandes acantilados, llamada Aldeacorba. En una zona minera. En aquellos años la clase social predominante es la burguesía, la clase media (entre aristocracia y proletariado) y los campesinos. El espíritu de los burgueses (vivir el día a día) será plasmado en las novelas realistas. de la agricultura, campos de trigo, etc.

GÉNERO Y SUBGÉNERO
El género es épico porque narra los sucesos que le suceden a los personajes en ese periodo de tiempo. El subgénero es novela porque tiene una trama extensa y complicada y además de contar lo que le sucede a sus personajes se interesa por el entorno en que estos se desarrollan y como este los afecta.

ANÁLISIS DE LA NOVELA
La revolución industrial cambió notablemente la sociedad, especialmente en las regiones industrializadas, pues en éstos lugares existían clases sociales muy marcadas:
Los extremadamente pobres, eran personas sin pertenencias ni trabajo; después la clase baja era la de los obreros y los campesinos; seguida por la clase media compuesta por toda la milicia; y por último la burguesía que se enriquecía sin control, mientras los sectores pobres y desposeídos cada vez se veían en menos condiciones económicas.
En la novela se refleja totalmente la diferencia entre pobres y ricos, por ejemplo, Marianela se veía obligada a dormir en una cesta, debido a su pobreza, también hay q tener en cuenta que los Golfín tenían mucho más poder adquisitivo que la familia de la pobre Marianela.


Comentarios